Política de vivienda y organización del Poder Ejecutivo

INFORME ECONÓMICO DE LA CONSTRUCCIÓN – IEC CAPECO #81 – OCTUBRE 2024

El fallecimiento de Alberto Fujimori ha provocado una discusión pública sobre el legado de su gestión gubernamental. En lo que corresponde a la construcción, se le reconoce importantes iniciativas en el desarrollo de infraestructura: concesión de carreteras, provisión de obras de agua, construcción masiva de escuelas, modernización de los servicios de comunicación, aeroportuarios, y de energía.

Parte importante de estas infraestructuras pudieron ser ejecutadas con la participación de operadores e inversionistas privados, lo que fue crucial en momentos en que el Estado carecía de recursos. También fue relevante que, para controlar la gestión de los operadores privados de estas infraestructuras, se implementó de un sistema de control a través de organismos técnicos reguladores.

Pero, paralelamente, en los años noventa se dejó de lado la política de vivienda y desarrollo urbano, en la que el Perú ocupó un lugar de liderazgo desde los años cuarenta del siglo pasado.  Se perdió todo el aparato de financiamiento habitacional (Banco Hipotecario, Banco de la Vivienda, Mutuales de Vivienda, Cooperativas) y se desnaturalizó el uso del FONAVI y la gestión del Banco de Materiales. El gobierno limitó la política habitacional a la titulación predial, a través de COFOPRI y la entrega de lotes mediante el PROFAM, lo que provocó un crecimiento muy significativo de las invasiones.

El punto crítico de este proceso fue la absorción del Ministerio de Vivienda por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reduciendo al mínimo sus competencias y recursos. Esta situación solamente pudo revertirse cuando, en el 2002, se crea de manera independiente el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y se aprueba el Plan Nacional “Vivienda para Todos”, que le concedía al sector privado la producción y el financiamiento habitacional, reservando al Estado un rol promotor, regulador y de control. Esta política se ha mantenido vigente por veintidós años, pese al cambio de gobierno y es importante tener en cuenta esta experiencia, hoy que se pretende fusionar el MVCS y MTC. Sería un grave error regresar al pasado.

Scroll to Top